Journal Scientific Research World Economy EconConnections - ISSNe: 3028-9602

Innovación de las industrias manufactureras peruanas: Un análisis de las determinantes de los bienes y servicios introducidos al mercado
New Submissions
PDF

Palabras clave

innovación
I+D
manufactura
modelos de conteo

Resumen

Este artículo aborda las determinantes de la introducción de nuevos bienes y servicios, o mejoras significativas en los existentes, en el mercado (innovación en producto) por parte de empresas del sector manufacturero. Utilizando datos de la Encuesta de Nacional de Innovación de Perú de 2018, se emplean modelos de conteo, específicamente el Modelo de Regresión de Poisson (RPM) y el Modelo Cero Inflado de Poisson (ZIP). Los hallazgos revelan que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y la capacitación para la innovación tienen el mayor impacto significativo en la cantidad de innovaciones introducidas. Además, se observa un efecto significativo del tamaño de la empresa y de la colaboración con universidades y/o empresas en el proceso de innovación de productos. Estos resultados contribuyen a comprender mejor los factores que impulsan la innovación en la industria manufacturera.

PDF

Referencias

Abdu, M., & Jibir, A. (2018). Determinants of firms innovation in Nigeria. Kasetsart Journal of Social Sciences, 39(3), 448–456. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2017.07.006

Álvarez, E., & García, W. (2012). Determinantes de la innovación: Evidencia en el sector manufacturero de Bogotá. Semestre Económico, 15(32), 129–160.

Benavente, J. (2005). Investigación y desarrollo, inovacción y productividadun análisis econométrico a nivel de la firma. Estudios de Economía, 32(1), 39–67.

Bukstein, D., Hernández, E., & Usher, X. (2018). Impacto de los instrumentos de promoción de la innovación orientada al sector productivo: El caso de ANII en Uruguay. Estudios de Economía, 45(2), 271–299.

CONCYTEC. (2017). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016.

Crepon, B., Duguet, E., & Mairessec, J. (1998). Research, Innovation And Productivity: An Econometric Analysis At The Firm Level. Economics of Innovation and New Technology, 7(2), 115–158. https://doi.org/10.1080/10438599800000031

Crespi, G., Maffioli, A., Mohen, P., & Vázquez, G. (2011). Evaluating the Impact of Science, Technology and Innovation Programs: a Methodological Toolkit (No. IDB-TN-333; Impact-Evaluation Guidelines Technical Notes).

Greene, W. H. (1999). Análisis Econométrico (Tercera ed). Pearson Educación.

Long, S., & Freese, J. (2014). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata (3ra Edició). Stata Press.

Lööf, H., & Heshmati, A. (2006). On the relationship between innovation and performance: A sensitivity analysis. Economics of Innovation and New Technology, 15(4–5), 317–344. https://doi.org/10.1080/10438590500512810

Lugones, G. (2008). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación (No. 8; Redes BID Working Paper).

OCDE/Eurostat. (2005). Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. In OECD/Comunidades Europeas (Vol. 66). https://doi.org/10.1787/9789264304604-en%0Ahttp://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

OECD. (2018). Oslo Manual 2018. Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation (4ta Edición). OECD, Eurostat. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Ortiz Chávez, M. Á. (2023). Los servicios de extensionismo y transferencia tecnológica como impulsores de la innovación y productividad laboral de las empresas [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/26628

PRODUCE. (2016). Estudio de la situación actual de la Innovación en la industria manufacturera. Análisis de los Resultados de la Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera 2015.

Syverson, C. (2011). What determines productivity? Journal of Economic Literature, 49(2), 326–365. https://doi.org/10.1257/jel.49.2.326

Tello, M. (2020). Investigación y desarrollo, tecnologías de información y comunicación e impactos sobre el proceso de innovación y la productividad (No. 487; Documento de Trabajo). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/2079-8474.0487

Tello, M. D. (2017). Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú. Revista CEPAL, 121, 73–92.

Wan, D., Ong, C. H., & Lee, F. (2005). Determinants of firm innovation in Singapore. Technovation, 25(3), 261–268. https://doi.org/10.1016/S0166-4972(03)00096-8

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Miguel Angel Ortiz Chávez (Author)