Journal Scientific Research World Economy EconConnections - ISSNe: 3028-9602

El crédito en el sistema financiero peruano y su nivel de morosidad, durante el período 2013 – 2019
New Submissions
PDF

Palabras clave

Crédito
Sistema financiero
Morosidad

Resumen

Dentro del estado peruano el sistema financiero está compuesto por 59 entidades, las cuales presenta como objetivo dirigir el excedente de efectivo de los agentes superavitarios hacia las entidades de menor tamaño o recursos, de esta forma fomentar el libre flujo de recursos monetarios; de este modo el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el volumen de préstamos otorgados por el Sistema Financiero Peruano y los niveles de morosidad observados en el período comprendido entre los años 2013 y 2019, para lo cual se planteó como hipótesis que el volumen de los créditos otorgados por el Sistema Financiero Peruano muestra una relación directa con el nivel de morosidad entre los años 2013 – 2019. Esta investigación, en termino metodológicos, se desarrolla en un enfoque longitudinal – no experimental, por medio del método deductivo, descriptivo, causal, aplicativo y correlacional, a tras del conocimiento establecido por medio de las ciencias económicas (Teoría Económica y Monetaria); se concluye que el volumen de créditos del Sistema Financiero Peruano tiene una relación lineal positiva significativa con la morosidad. A medida que los créditos aumentan anualmente en un 10%, la morosidad también crece en un promedio del 14% durante el período estudiado.

PDF

Referencias

Díaz Valencia, G. (2011). Las imperfecciones del mercado de créditos, la restricción crediticia y los créditos alternativos. Centro de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia., 103 - 133.

Ruiz Mercado, Á. (2011). LAS FINANZAS Y EL DESARROLLO ECONOMICO: UNA RESEÑA CORTA. Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico.

S., W. (1986). Inflation Bankruptcy, Default Premia and the Stock Market. The Economic Journal, 120-138.

Wadhwani, S. (1986). Inflation Bankruptcy, Default Premia and the Stock Market. The Economic Journal Nº 96, 120-138.

Freixas, X., & Rochet, J. C. (1999). Economía bancaria. Barcelona: Antoni Bosch editor,

Aghion, P., Caroli, E., & García Peñalosa, C. (diciembre de 1999). DIGITAL ACEESS TO SCHOLARSHIP AT HARVARD. Obtenido de https://dash.harvard.edu/handle/1/12502063

Aguilar, G., Camargo, G., & Morales Saravia, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano Informe final de investigación. Instituto de Estudios Peruanos.

Bagehot, W. (2010). Lombard Street: Una descripción del mercado de dinero. Charles Aldarondo (aldarondo@yahoo.com).

del Valle, M. (s.f.). Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la informalidad. En E. E. 16. Lima: BCRP.

Freixas, X., & Rochet, C. (1999). Microeconomics Banking. Massachusetts.

Moir, M., & PEERS, D. (1999). J.S Mills - Encounter with India. Toronto: University of Toronto Press.

Muñoz Lozano, M. (2007). ¿La eficiencia del personal en las micro financieras influye en la cartera vencida? México: redalic.crg.

Muñoz, J. (1999). Calidad de cartera del sistema bancario y el ciclo económico: Una aproximación econométrica para el caso peruano. Estudios económicos del BCRP., 107 118.

Ustáriz González, L. H. (junio de 2003). EL COMITÉ DE BASILEA Y LA SUPERVISIÓN BANCARIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510517.pdf

Vallcorba, M., & Delgado, J. (2007). DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD BANCARIA EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA. EL CASO URUGUAYO. Madrid: Banco de España.

ASBANC. (28 de diciembre de 2019). ASBANC - ASOCIACION DE BANCOS DEL PERU. Obtenido de https://www.asbanc.com.pe/Paginas/Noticias/DetalleNoticia.aspx?ItemID=745

Díaz Quevedo, O. (2009). Determinantes del ratio de morosidad en el sistema financiero boliviano. La Paz: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

Vela Meléndez, L., & Uriol Chávez., J. (2012). Los factores que determinan la calidad de la cartera crediticia de las entidades micro financieras de la Amazonía peruana en el período 2008-2011. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERU. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, Perú, Lambayeque. Obtenido de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/microfinanzas-amazonia.pdf

Guillén Uyen, J. (2002). Morosidad crediticia y tamaño: Un análisis de la crisis bancaria peruana. CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PARA JÓVENES ECONOMISTAS 2001-2002, 91 – 104.

BCRP. (03 de diciembre de 2019). Estadísticas BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html

SBS. (05 de diciembre de 2019). Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Obtenido de http://www.sbs.gob.pe/sistema-financiero/registro-de-entidades-que-pueden-afectar-la-planilla-unica-de-pagos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Angel Antonio Panaspaico Medina, Rodolfo Jorge Aragon Rosadio, Alberto Valenzuela Muñoz (Author)