Resumen
El Allium sativum conocido en algunos paises como “ajo” es un cultivo que tiene predominancia de producción en los paises asiáticos, tan sólo la China produce alrededor del 80% del ajo del mundo, así entre la China, Argentina y España representan alrededor del 90% de la producción mundial, por tanto, sólo una cuota mínima se produce en más de 100 países, entre ellos el Perú. Por ello, en este documento se presenta un análisis preliminar de la sustentabilidad del cultivo de ajo en el Perú, centrándose en tres zonas productoras de ajo en la región Arequipa, siendo las más representativas. La sustentabilidad del cultivo se evaluó en base a tres dimensiones: Económico, Ecológico y Sociocultural. Los indicadores analizados debían alcanzar un valor mínimo de 1,9. El análisis realizado reveló que las zonas productoras de Valle de Majes y Camaná tienen sistemas productivos sustentables en las tres dimensiones analizadas. Sin embargo, la zona de La Campiña no alcanzó el valor mínimo de sustentabilidad, especialmente en la dimensión económica.
Referencias
Althieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrao de Plagas y Agroecología, 64, 17–24.
Andreoli, M., & Tellarini, V. (2000). Farm sustainability evaluation: methodology and practice. Agriculture, Ecosystems & Environment, 77(1–2), 43-.52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0167-8809(99)00091-2
Bertoglio, O. J., & Johansen, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa.
Botello Peñaloza, H. A. (2016). Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios, 7(16), 73–81. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.009
Dilas-Jiménez, J. O. (2020). Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón) cultivo subutilizado con alto potencial para zonas altoandinas en el Perú. Alpha Centauri Science Journal, 1(1), 15–24. https://doi.org/https://doi.org/10.47422/ac.v1i1.3
Dilas-Jiménez, J. O., & Ascurra-Toro, D. (2020). Agroecología: Una alternativa sostenible para la pequeña agricultura en un escenario post COVID19. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun, 1(2). https://doi.org/https//doi.org/10.47797/llamkasun.v1i2.9
FAOSTAT. (2022). Cultivos y productos de ganadería: producción de ajo. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
INIA. (2009). Técnica de producción de semilla genética y básica de ajo (Allium sativum L.) libre de virus.
Léllis, B. C., Martínez-Romero, A., Schwartz, R. C., Pardo, J. J., Tarjuelo, J. M., & Domínguez, A. (2022). Effect of the optimized regulated deficit irrigation methodology on water use in garlic. Agricultural Water Management, 260(October 2021). https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.107280
León, A., & Mora, J. (2012). Evaluación de la sustentabilidad de cafetales en Caldas. Agroforerestería Neotropical, 2, 68–78.
Marquez, F., & Julca, A. (2015). Indicadores para evaluar la sustentabilidad de fincas cafetaleras en Quillabamba. Cusco. Perú. Saber y Hacer, 2(1), 128–137.
Marquez, F., Julca-Otiniano, A., Canto, M., Soplín, H., Vargas, S., & Huerta, P. (2016). Sustentabilidad ambiental en fincas cafetaleras después de un proceso de certificación orgánica en la convención (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 15(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.752
MINAGRI. (2020). El ajo en el contexto mundial y nacional. El covid-19 oportunidades para las exportaciones de ajo en el Perú.
Pastor, S., Fuentealba, B., & Ruiz, M. (2006). Cultivos subutilizados en el Perú. Análisis de las políticas públicas relativas a su conservación y uso sostenible.
Quevenco, R. (2015). Pequeñas gotas, gran cosecha: riego por goteo para aumentar el rendimiento de los cultivos y conservar el agua.
Sans, F. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas, 16(1), 44–49.
Sarandón, S. J. (2002a). El agroecosistema: un sistema natural modificado. In Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable (p. 14).
Sarandón, S. J. (2002b). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. In S. J. Sarandón (Ed.), La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la agricultura intensiva de la Revolución Verde. En “Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable” (pp. 393–414). Ediciones Científicas Americanas.
Sarandón, S. J., Suluaga, M. S., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19–28.
Torres, H. (2018). Determinación del uso consuntivo del ajo variedad Napurí (Allium sativum L.) con riego por goteo en la irrigación majes-Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
TRADEMAP. (2022). Garlic, fresh or chilled. https://m.trademap.org/#/graph/070320/604/0/export/country
Valdivieso, A., & Carrasco, A. (2016). Eficiencia del riego por goteo en el crecimiento y producción orgánica de pimentón. Revista de Ciencia y Tecnología, 12(1), 59–67.
Vásquez, J. (2018). Exportación y capacidad de producción del ajo en Arequipa en el periodo 2008-2016. Universidad César Vallejo.
Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Zapana, L. E. (2018). Respuestas a la crisis hídrica en zonas agrícolas y urbanas: Caso de estudio “Proyecto de Irrigación Majes Siguas I” Arequipa–Perú. Agua y Territorio/Water and Landscape, 12, 145–156. https://doi.org/https://doi.org/10.17561/at.12.3532

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Josué Otoniel Dilas Jiménez, Telmo Fernando Basantes Vizcaino, Fredy Grimaldo Calizaya Llatasi, Melvin Roger Pozo Huillca (Author)